Economía y Comercio | |||||||||||||||
Sectores estratégicos Hidrocarburos Argelia es uno de los principales productores de hidrocarburos y dispone de considerables y diversas riquezas naturales. A nivel mundial, con respecto al petróleo, ocupa el 15° lugar en materia de reservas probadas mundiales de petróleo, el 18° lugar en producción y el 12° lugar en exportación. Con respecto al gas, ocupa el 7° lugar en el mundo en materia de recursos probados de gas, el 5° lugar en producción y el 3° en exportación.
Es el primer productor y exportador de petróleo y de gas natural en la zona del Mediterráneo, tercer proveedor de gas natural y cuarto proveedor energético total de la Unión Europea. Además de estas dos riquezas, su subsuelo alberga inmensos yacimientos de fosfato, zinc, hierro, oro, uranio, tungsteno, caolín, etc. Sector industrial El desarrollo del sector industrial y su redistribución son una prioridad dentro de la nueva estrategia industrial adoptada por el sector público.
Políticas de desarrollo industrial
Un importante potencial industrial
Los grandes ejes de la nueva estrategia industrial
Se precisa una política estatal activa para facilitar el arraigo de la IED en el tejido industrial y la difusión de sus repercusiones externas en beneficio de las empresas nacionales. El transporte representa uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible y de la prosperidad de todo país. Por consiguiente, sistemas de transporte eficaces y redes modernas son una necesidad para el desarrollo económico, el bienestar social, la producción a gran escala y la preservación del medio ambiente. En Argelia, el sector transporte experimenta un verdadero cambio. Numerosos proyectos se han realizado o están en fase de realización a fin de hacer este sector más competitivo y eficaz en su contribución en el desarrollo económico del país. Estrategia sectorial Los objetivos de la estrategia para este sector son desarrollar la oferta de transporte a fin de:
En el programa quinquenal 2010-2014, se reservó una partida presupuestaria de 40 mil millones de dólares para el sector transporte con miras a:
Fuente: ANDI / http://www.andi.dz/index.php/fr/secteur-de-transport Transporte terrestre La red vial argelina sigue siendo una de las más densas del continente africano, su longitud es de 112.039 km, de los cuales 29.573 km son carreteras nacionales y más de 4.910 obras de ingeniería. Esta red deberá ser completada por un importante tramo de 1.216 km que está en vía de realización, y que a término deberá conectar la ciudad de Annaba del extremo este hasta la ciudad de Tlemcen al extremo oeste (ver mapa). La red vial argelina esté en pleno desarrollo gracias al programa de modernización de autopistas. Citamos la realización de la Autopista este-oeste que totaliza 1.216 km y la próxima realización de las obras de la Autopista de las altas mesetas de 1.020 km.
El programa también incluye la carretera transhariana, la cual fue promovida por el Gobierno para incrementar el comercio entre los seis países que se conectan a lo largo de esta carretera (Argelia, Mali, Níger, Nigeria, Chad y Túnez). El esquema director de carreteras y autopistas 2005/2025 es la referencia de desarrollo a corto, mediano y largo plazo de las infraestructuras de carreteras y autopistas que proviene de una visión global y una planificación estratégica con miras al 2025, repartida en cuatro fases principales:
Transporte urbano El transporte urbano en Argelia viene experimentando un cambio real. Como muestra de ello, la ciudad de Argel se ha visto favorecida y ya cuenta con el servicio del metro desde el 2011. El metro subterráneo de Argelia tiene una longitud de 9 km y comunica 10 estaciones. Con esto Argelia se convierte en el primer país del Magreb en emplear esta tecnología. La RATP El Djazaïr, filial de la Régie autonome des transports parisiens (RATP), estará a cargo de la explotación del metro durante ocho años con la Empresa del Metro de Argel.
La Empresa del Metro de Argel convocó a una licitación nacional e internacional para la realización de estudios preliminares relacionados con las extensiones de la línea 1 del metro de Argel. Las ciudades de Orán y Constantina también se benefician con otros proyectos importantes que involucran metro y tranvía para completar el nuevo panorama de transporte urbano. Transporte ferroviario Durante estos cinco últimos años, el sector del transporte ferroviario ha experimentado un notable desarrollo motivado por el deseo del sector público de sacar del aislamiento a las regiones alejadas del país y asegurar un crecimiento económico y social equilibrado. La red ferroviaria de Argelia es de 4.200 km, y desde hace poco conoce una electrificación a nivel de ciertos tramos, lo que debe conducir inmediatamente a la instalación de trenes de gran velocidad que debería conectar las ciudades más importantes del país. La Compañía Nacional de Transporte Ferroviario (SNTF) es la que se encarga de administrar la red ferroviaria. Esta red cuenta con más de 200 estaciones que cubren sobre todo el norte del país.
Entre los proyectos ferroviarios en curso figura principalmente la electrificación de 1000 km de vías férreas, y la realización de 3000 km de líneas férreas. De aquí a 2016/2017, la longitud de esta red ferroviaria será de 12 000 kilómetros. Transporte aéreo Argelia ha desarrollado su sector de transporte aéreo a modo de convertirlo en un verdadero medio de integración a nivel regional e internacional. La partida para renovar la flota de Air Algérie durante el periodo 2013-2017 es de 60 mil millones de dinares (600 millones de euros). Durante la estación de verano, Air Algérie registró una tasa de progresión de su tráfico global del orden de 15%. La Compañía Nacional Air Algérie ha implementado un plan de renovación de su flota en el marco del programa de adquisición de 16 aviones nuevos de aquí a fines de 2016. Los pedidos de las nuevas aeronaves se realizaron a partir de enero de 2014 a los constructores aeronáuticos Boeing, Airbus y ATR. Tres aeronaves han sido entregadas: un ATR 72-00 y dos Airbus A 330-200 jumbo jet. Las nuevas adquisiciones permitirán reforzar la capacidad de Air Algérie y llevar su flota de 43 aviones actualmente a 59 aviones para finales de 2016. Se ha reservado una partida de 1,07 mil millones de dólares para la adquisición de la nueva flota de Air Algérie. No menos de 5,3 millones de pasajeros han sido trasladados en el 2014. En el 2015, la cantidad de pasajeros trasladados por Air Algérie será de 6 millones para llegar a más de 8 millones de pasajeros por año, para el 2017, con la adquisición de nuevas aeronaves. Argelia tiene 35 aeropuertos, de los cuales 13 son aeropuertos internacionales. El más importante es el Aeropuerto de Argel, con una capacidad de más de 6 millones de pasajeros por año. Air Algérie es la compañía aérea nacional, la que domina el mercado del transporte aéreo. Desde su apertura, compite con otras 8 compañías privadas. Se ocupa de varias líneas hacia Europa, África, Canadá, China, Medio Oriente. Varias compañías aéreas extranjeras tienen vuelos hacia Argelia, tales como: Tunis Air, Royal Air Maroc, Air France, Air Italy, Aigle Azur, Lufthansa, Turkish Airlines, British Airways. Transporte marítimo El litoral argelino presenta una extensión de más de 1,200 km y las infraestructuras portuarias incluyen 45 puertos en servicio:
En 2011, se destinaron unos 42 000 millones de dinares (cerca de 500 millones de dólares) para la realización de 42 proyectos de habilitación de infraestructuras marítimas y portuarias. Entre las iniciativas lanzadas en ese contexto, cabe mencionar la remodelación de un muelle y del espigón principal del puerto petrolero de Skikda, del espigón del puerto pesquero de Chetaibi (Annaba) y de los muelles del puerto comercial de (Béjaïa) Casi la totalidad del comercio internacional se realiza vía marítima, vía once puertos de comercio: Argel, Orán, Annaba, Skikda, Arzew/Bethioua, Béjaïa, Mostaganem, Ghazaouet, Jijel, Ténès y Dellys. Fuentes: ANDI / http://www.andi.dz/index.php/fr/secteur-de-transport / Embajada de Argelia en Madrid. Sector turismo Según textos vigentes, Argelia sigue preparando el camino para diversificar su economía y uno de los sectores claves por los que apuesta decididamente es el turismo.
En ese contexto, Argelia piensa darle al turismo una dimensión a la medida de sus potencialidades y convertirse en un destino turístico de referencia en el plano internacional. En términos de objetivos y más allá de las aspiraciones de contenido esencialmente económico, los textos vigentes reafirman la voluntad del Estado de preservar el medioambiente, mejorar las condiciones de vida, valorizar el capital natural, cultural y realzar el patrimonio turístico nacional. En ese sentido, el Esquema Director de Disposición Turística (SDAT 2025) constituye el marco estratégico de referencia para la política turística de Argelia y prevé el desarrollo turístico en el marco del desarrollo sostenible a fin de hacer de Argelia un país receptor y revaloriza el capital natural, cultural e histórico del país y de elevarla al rango de destino de excelencia a nivel Mediterráneo Internacional. A su favor el Estado:
Las cinco palancas para desarrollar el potencial del turismo de Argelia: El nuevo concepto del turismo argelino El desarrollo del turismo gradual y sostenible de Argelia apunta a sentar las bases necesarias para el surgimiento del Destino Argelia, un destino original y competitivo, capaz de posicionar el país a nivel Mediterráneo Internacional, por una parte, y responder a las necesidades de los nacionales en términos de vacaciones, actividades recreativas y esparcimiento, de otra parte. El SDAT se apoya en 5 dinámicas:
El SDAT ha delimitado siete grandes zonas turísticas según las ventajas propias y específicas de cada una de las regiones del territorio del país: Zona Norte Centro, Zona Noreste I, Zona Noreste II, Zona Oeste, Zona del Altiplano, Zona Sur, Zona Gran Sur. En la perspectiva del desarrollo del turismo, las autoridades públicas emprenden la creación de siete polos turísticos cuyo objetivo es responder a la demanda del mercado y gozar de una autonomía suficiente para poder brillar en la escala nacional e internacional. Los siete Polos Turísticos de Excelencia Cada polo está constituido por varios componentes y es en función de sus potencialidades y de sus atractivos territoriales que allí se desarrollarán temáticas adaptadas para garantizar una oferta múltiple y diversificada que responda a las expectativas de los diferentes segmentos de clientes. El Polo Turístico de Excelencia Nor-Este : (Skikda, Guelma, Annaba, El Tarf, Souk Ahras y Tebessa). Se caracteriza por más de 300 km de costa y de 874,000 ha de bosque, constituye el punto de apoyo y la locomotora para un desarrollo turístico de nivel regional con predominio balneario y tiene un gran potencial para el desarrollo del turismo de montaña.
El Polo Turístico de Excelencia Sur Este: (Ghardaia, Biskra y El Oued). Se extiende sobre una superficie del orden de 160,000 km2 y alberga una población estimada en casi un millón quinientos mil habitantes, con Ghardaia como polo principal y puerta de ingreso al desierto. El Polo Turístico de Excelencia Sur Oeste: (Adrar, Bechar). Se extiende sobre una superficie del orden de 603,000 km2. “Touat – Gourara” es un polo patrimonial de dimensión mundial con un nuevo espacio dinámico por consolidar, un nuevo espacio emergente (zona fronteriza). El Polo Turístico de Excelencia Gran Sur “Tassili N’Ajjer”. Se sitúa esencialmente en la wilaya de Illizi que se extiende sobre una superficie de casi 284,618 km2. Sus riquezas naturales, culturales y arqueológicas representan 3 principales ventajas que pueden permitir su desarrollo futuro. Los grandes espacios de este polo de excelencia albergan pinturas rupestres de alto valor histórico. Estas riquezas culturales están protegidas por el Parque Nacional de Tassili, clasificado como patrimonio mundial por la UNESCO en 1981. El Polo Turístico de Excelencia Gran Sur “Ahaggar”. La gran región montañosa del Ahaggar se extiende sobre una superficie de casi 456,200 km2 del territorio nacional. Este polo que se articula alrededor de Tamanrasset, por la inmensidad de su territorio y de las riquezas culturales y naturales que alberga, puede ser considerado como un polo estratégico y de alto valor en materia de desarrollo turístico de la región. El patrimonio arqueológico, natural, cultural presente en el Ahaggar puede ser explotado no solo en el plano turístico, sino también en el plano económico y social. Fuente: ANDI / http://www.andi.dz/index.php/fr/secteur-du-tourisme Sector agrícola A lo largo de su historia, Argelia se ha visto marcada por situaciones diversas que han dificultado el desarrollo de este sector. No obstante, a pesar de serias limitaciones, la agricultura presenta una tasa de crecimiento situada en el 8,9% del PBI (*) y emplea a cerca del 23% de la población activa. Fuente: statistiques-mondiales.com El sector agrícola sigue dependiendo fuertemente de las importaciones para cubrir las necesidades nacionales en materia de productos y alimentos de primera necesidad, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno para desarrollar este sector. El sector agrícola es un sector importante y estratégico de la economía nacional. Entre los principales objetivos estratégicos podemos mencionar:
Argelia es uno de los principales importadores mundiales de trigo, productos lácteos y semillas agrícolas. En cuanto a la exportación, el país exporta anualmente entre 60 y 70 millones de dólares en productos agrícolas frescos e importó en 2014 el equivalente a 11.000 millones de dólares en productos alimenticios. La factura alimentaria experimentó un incremento de 14,87%, durante el mismo año, debido principalmente a las importaciones de carne, trigo, legumbres, cereales y azúcar. En lo que a producción se refiere, Argelia es el segundo productor de dátiles después de Túnez. La variedad argelina Deglet Noor, la cual tiene una importante presencia en el panorama internacional, es una de las mejores del mundo. Programas de desarrollo del sector agrícola En el año 2000, el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola (PNDA) en el marco de los esfuerzos realizados para desarrollar el sector agrícola, para conceder a la agricultura un papel más dinámico en el crecimiento y el desarrollo económico y social del país. La meta es terminar garantizando la seguridad alimentaria mediante la modernización del sector y, por consiguiente, la mejora de la producción agrícola.
En el año 2003, el Gobierno fijó otro objetivo para el PNDA, el de la dinamización de los espacios rurales. Posteriormente, el proyecto se transformó en el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural (PNDAR). El plan quinquenal 2010-2014 aspiraba a lograr un reajuste del desarrollo del sector agrícola teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y climáticas. Se busca, fundamentalmente, la revalorización y la protección de los recursos naturales a través de acciones favorables al desarrollo sostenible. El objetivo a largo plazo es aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo de la crianza. Sin lugar a dudas, una de las prioridades nacionales para el periodo 2010-2014, es el incremento de las inversiones en la agricultura en un momento en el que el país trata de reducir su dependencia de las importaciones gracias al despliegue de una política de autosuficiencia alimentaria que deberá traducirse en un aumento de la producción agrícola (cereales, papa). Asimismo, el sector agrícola deberá alcanzar el objetivo de ejecutar una política de ampliación sustancial de los regadíos gracias a las grandes obras hidráulicas realizadas a lo largo de la década pasada. Así, la decisión del Gobierno de abrir el sector agrícola a los operadores extranjeros a fin de impulsar las inversiones en ese campo debe inscribirse en el contexto de la ejecución del plan quinquenal 2010-2014 relativo a la política de renovación agrícola y rural. De esa forma, se traduce la voluntad argelina de desarrollar la agricultura e incrementar el rendimiento y la diversificación de la producción agrícola. Por otro lado, el Parlamento aprobó una ley por la que se autorizaba a las compañías privadas a alquilar terreno público. En aplicación de la norma, se aprobó también en agosto de 2011, un importante programa de inversiones en el sector agrícola. En lo que se refiere al programa quinquenal 2015-2019, los indicadores generales son los siguientes:
Fuentes: Embajada de Argelia en Madrid / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Argelia.
|
|||||||||||||||
![]() |