Cultura | |||||||||||||
Artes plásticas
La pintura argelina se desarrolla a partir del siglo XX, paralelamente al movimiento nacionalista. Las artes plásticas nacen de una doble herencia: la herencia colonial que tuvo un impacto innegable sobre la pintura y la herencia cultural argelina nacida de la voluntad de los artistas deseosos de desarrollar un arte argelino ligado a las tradiciones culturales propias de Argelia. Desde estos primeros intentos, la pintura evolucionó mucho con esta idea de doble herencia que marcó con sus huellas el período post-independencia. Fue así como en los años sesenta, un buen número de artistas jóvenes, que se desplazaron a París, tales como Benanteur, Issiakhem, Guermez, Khadda, Aksouh y otros introdujeron nuevos conceptos como la abstracción y se interesaron por el uso del signo como acto de salvaguardia del lugar con su cultura de origen. Gracias a estos artistas fue restituyéndose el lugar con la memoria a través de la caligrafía o la simbología berebere.
La década de los años setenta ve el surgimiento de nuevas caras como Akmoum, Zoubir-Hellal, Mesli, Chegrane,… que siguen el mismo camino que los mayores, utilizando también símbolos. Los años ochenta y noventa ven cómo nace una nueva forma de pintura que echa mano del neo-fauvismo y del neo-expresionismo. Esta experiencia es el reflejo de la intranquilidad y la angustia que sienten los argelinos como consecuencia del terrorismo que reinaba en el país durante este período. Destacan los artistas S. Djeffal, A.A. Mameri, Belhachmi, Aït Harra, Sergona, etc. Paralelamente a este movimiento, otros artistas adoptaron un estilo introspectivo y meditativo donde resaltan formas más figurativas. Pertenecen a esta movida de artistas como Bourdine, Louaïl, Oulhaci, Ali Khodja. Sus obras se caracterizan por un estilo donde sobresale una visión subjetiva y no realista. Otra corriente llamada tradicionalista, ocupa la escena de las artes plásticas al lado de las demás corrientes citadas anteriormente; sus representantes son Bencheikh, Sahouli, Sahraoui, Krim. Sus obras están formadas por paisajes locales, escenas de guerra, miniaturas y retratos. Fuente: Embajada de Argelia en Madrid. |
|||||||||||||
![]() |